lunes, 30 de septiembre de 2013

"VALOREN LA VEJEZ" - Papa Francisco

El papa Francisco tiene una especial sensibilidad hacia las personas adultas mayores. Desde que fuera electo sucesor de Pedro, aprovecha cada micrófono que tiene enfrente para pedirle de forma franca al mundo un mejor trato, consideración, valorización y respeto hacia las personas de la tercera edad, a los que él, cariñosamente, llama “viejos”.

El 15 de marzo, apenas dos días después de haber sido elegido Sumo Pontífice, en un encuentro con los cardenales en el Vaticano, Francisco lanzó su primera arenga: “Los viejos tienen la sabiduría de haber caminado la vida”.
“La mitad de nosotros estamos en la vejez. Como los viejos Simeón y Ana, cuya sabiduría les permitió reconocer a Jesús, donémosles esa sabiduría a los jóvenes, como el buen vino, que con los años se vuelve mejor. Démosles a los jóvenes la sabiduría de la vida”, les instó.

SINÓNIMOS DE SABIDURÍA
El 22 del julio, durante el vuelo que lo llevaba a Río de Janeiro para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el Papa fue directo con los periodistas que lo acompañaban: “Un pueblo tiene futuro si va adelante con los dos puntos: con los jóvenes, con la fuerza, porque lo llevan adelante, y con los ancianos, porque ellos aportan la sabiduría de la vida”.
“Y tantas veces pienso que cometemos una injusticia con los ancianos cuando los dejamos de lado, como si ellos no tuviesen nada que aportar. Tienen la sabiduría, la sabiduría de la vida, de la historia, de la patria, de la familia”, señaló.

REFLEXION 
 

¿Quién no tiene el cariño del abuelito como uno de los principales en su vida? Muchas veces, por las responsabilidades laborales de mamá y papá, ellos nos enseñan a rezar, nos dan consejos y son los brazos donde siempre nos sentimos seguros,muchos de ellos se llegan a convertirse en un padre o madre mas, el papa Francisco nos pide valorar y ser agradecidos. Cuando ya no puedan valerse por sí mismos, recordemos los sacrificios y desvelos que, por amor, ellos hicieron por nosotros.
En la actualidad hay una eutanasia escondida; es decir, no se cuida a los ancianos. Pero también hay una eutanasia cultural: no se les deja hablar ni actuar, por eso nosotros como jovenes debemos de ir cambiando poco a poco esta forma de ver a los adultos mayores.



viernes, 27 de septiembre de 2013

RECONOCEN LABOR DE ADULTOS MAYORES Y DISTINGUEN A JAVIER PÉREZ DE CUELLAR

Premio Adulto Mayor reconoce labor de quienes laboran en beneficio de la sociedad. El Premio Adulto Mayor Prima AFP ha convocado a 911 participantes en sus siete ediciones, reconociendo la trayectoria de vida e iniciativa de los adultos mayores que son modelos a seguir por las presentes y futuras generaciones. 

Se llevó a cabo –por primera vez- la entrega del Trofeo Colibrí de Oro, galardón entregado fuera de concurso y que tiene como objetivo poner en valor la labor de peruanos ilustres de vida ejemplar que han aportado al desarrollo del país; premio que recayó en el embajador Javier Pérez de Cuellar.

 



“A través del concurso Premio Adulto Mayor, Prima AFP tiene como propósito reconocer las destacadas trayectorias de adultos mayores que son un ejemplo para su generación y las venideras. Es por eso que en esta edición hemos decidido también hacer entrega del Trofeo Colibrí de Oro, para así homenajear a aquellos peruanos adultos mayores que han contribuido al desarrollo del país y tienen una vida ejemplar, digna de resaltar”, señaló Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP.



Fuente: Prima AFP

domingo, 22 de septiembre de 2013

TEORÍA PSICOLÓGICA DEL ENVEJECIMIENTO: "TEORÍA DEL CICLO VITAL"



 Teoría del Ciclo vital

Dicho enfoque estudia e investiga el desarrollo desde la perspectiva tridimensional la cual todas las personas tienen que enfrentar a medida que van ocurriendo diferentes situaciones vitales con el paso de los años. Las dimensiones son: 



            - Crecimiento
            - Mantenimiento
            - Regulación de la pérdida


- El crecimiento psicológico significa que el desarrollo alcanza unos niveles de funcionamiento cada vez más complejos y precisos.

- El mantenimiento psicológico significa la posibilidad de mantener los niveles de desarrollo alcanzado incluso en situaciones de riesgo.

- La regulación de la pérdida significa reorganizar el funcionamiento psicológico en función de las pérdidas que han ocurrido.

En todas las etapas de la vida estos factores están presentes y en cada etapa su función es mayor o menor, por ejemplo, mientras en la vejez, el factor de regulación de la pérdida es el factor predominante, en las primeras etapas de la vida es el de crecimiento.

Estas tres dimensiones  influyen en el funcionamiento y en la percepción de la vida de cada persona, influyen en el interés y en las razones para seguir viviendo, y a su vez están en relación con los hábitos y estilos de vida que se adoptan durante la vida anterior a la vejez, así como a las diferentes enfermedades que se han producido en décadas anteriores a dicha etapa.

A estos tres factores se unen los procesos vitales de adaptación a la vida, a la sociedad y cultura en la que se desarrollan las personas. Dichos procesos son:


1) Selección: Las elecciones que se realizan durante la vida
2) Optimización: El proceso de maximizar las posibilidades de desarrollo personal-laboral
3) Compensar: El proceso para reparar o ajustar las pérdidas


Mientras que la selección y la optimización son procesos principalmente de la juventud y madurez, la compensación es básica en la vejez. Irremediablemente en la vejez se producen pérdidas cada una de las cuales desemboca en la propia muerte.


Estas pérdidas tienen que elaborarse y adaptarse a la nueva forma de vida, por ejemplo realizando actividades que requieren una energía diferente a las actividades que hasta ese momento se realizaban. Existen también otro tipo de pérdidas que no podremos compensar cambiando los hábitos y estilo de vida, y en esos casos se precisa de ayuda y ajuste que compensen necesariamente esas pérdidas para poder vivir, es el caso de contratar a personas que ayuden a ejecutar las actividades cotidianas que ya no son viables en una etapa de desarrollo como es la vejez, desde el aseo personal a la limpieza general del hogar, con las diferentes necesidades de cada persona.

viernes, 20 de septiembre de 2013

TECNOLOGIA EN ADULTOS MAYORES



Dentro de una investigación al preguntarle a un adulto mayor acerca de la tecnología nos dijo esto: “Los adultos mayores consideramos que la tecnología nos brinda muchos beneficios y comodidades en todos los ámbitos posibles, pero aun así nosotros los adultos mayores nos poseemos el total conocimiento de esta útil herramienta, por eso muchas veces recurrimos a ustedes los jóvenes para  cosas que para ustedes resulten muy simples pero para nosotros es casi imposible, aun así seguimos aprendiendo de ustedes los jóvenes con la esperanza de que algún día logremos darle un uso igual al que ustedes le dan a la tecnología día a día.
  
Al conocer el punto de vista de la Sra. Lleana Herrera se llega a dar una opinion que muchos adultos mayores usan la tecnologia en varios aspectos cotidianos, pero aun asi no saben usarla de forma perfecta tal y como lo hacen los jovenes de la actualidad, se demostro que los individuos presentan el deseo de educarse de una mejor manera con respecto al tema del manejo y los beneficios de esta gran utilidad para la vida diaria.
 
No solo podemos llamar tecnología a computadoras, celulares, etc.; sino también a maquinas especializadas en deporte y ayudas para la salud. En la actualidad existen muchas empresas que ofrecen este servicio a personas mayores con discapacidad. Sin duda ha sido una aportación importante y generalizada que las tecnologías han hecho para facilitar la vida autónoma e independiente en su domicilio por la persona mayor.
Los posibles usos de la tecnología por los adultos mayores son:

  •             Recreación
  •            Actualizarse
  •            Comunicación: Con seres queridos distantes.

Después de la investigación de dieron como conclusiones la falta de información que se le brinda al adulto mayor ya que algunos adultos mayores no tenían idea de lo que la tecnología implicaba, y para ellos la tecnología más usada era los electrodomésticos y celulares. Por otro lado les da miedo conocer la tecnología. La mayoría de los adultos mayores prefieren usar la tecnología para comunicarse con los seres queridos que viven lejos.
El otro lado de la moneda es que algunos adultos mayores les gustan aprender sobre la tecnología para sentirse actualizados, ya se sienten excluidos de la sociedad a la hora de no saber cómo manipular la tecnología


“Los adultos mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades, es decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa"
                Maria Cristina Ortiz de Leon
                                                                                                      

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿ PROBLEMAS COGNITIVOS = MENOSPAUSIA ?

El estudio siguió a 117 mujeres agrupadas en cuatro categorías:

  1. Etapa reproductiva final (cuando la mujer empieza a notar cambios en su período menstrual). 
  2. Transición temprana a la menopausia.
  3. Transición final a la menopausia.
  4. Etapa postmenopáusica temprana.

Los investigadores encontraron que:
  • Las mujeres en la etapa postmenopáusica temprana tenían un desempeño peor en las mediciones de aprendizaje verbal, memoria verbal y destreza motriz que las mujeres en las otras tres etapas.
  • Las mujeres en la etapa postmenopáusica temprana tenían un desempeño peor en las mediciones de aprendizaje verbal, memoria verbal y destreza motriz que las mujeres en las otras tres etapas.
  • Los síntomas comunicados por las mismas mujeres como las dificultades para dormir, la depresión y la ansiedad no están vinculados necesariamente con problemas de memoria.

"Estas conclusiones indican que el deterioro cognitivo durante el período de transición es un proceso independiente más que una consecuencia de la pérdida del sueño o la depresión"





Vease en: http://www.rpp.com.pe/2013-01-03-problemas-cognitivos-son-relacionados-con-la-menopausia-revela-estudio-noticia_554456.html

martes, 10 de septiembre de 2013

PSICOLOGIA DEL CUIDADOR





¿A quién no le ha pasado esto alguna vez?, tarde o temprano pasaran por este rol, ya sea como cuidador o persona cuidada. Todos nos preguntaremos, ¿Y de qué trata esto?, pues uno siempre se centra en aquellapersona la cual está enferma o incapacitada para realizar su vida, ya sea adulta mayor o más joven.
Básicamente el cuidador es una persona, que se encarga de alguien que presenta algún tipo de discapacidad o problema. Por lo tanto, carga con una función muy importante y de gran responsabilidad.

 
"El rol del cuidador"
Se dice que el cuidado somete al cuidador a un desgaste tal que le hace enfermar y se llega a convertir en un enfermo oculto, ya sea por estrés, incomodidad o malestar general, esto sea siempre y cuando el cuidador no este acostumbrado a esto, por otro lado si lo esta no pasara absolutamente nada.

En lo personal que mejor que ayudar al prójimo, y más aún si es algún familiar que te vio cuando eras pequeño ¿verdad?, pues este rol es enriquecedor ya que te hace ganar una experiencia única y te hace sentir bien como persona.

Cualquier duda, agreguen un comentario o pregunta para poder respondérselas con mucho gusto.

Para mayor información acerca de este rol, tan maravilloso pueden entrar a:

viernes, 6 de septiembre de 2013

"REGLAS DE ORO" UN ADULTO MAYOR ACTIVO Y SALUDABLE




Estas reglas son fundamentales para todo un adulto mayor, como vemos en las imagenes que nos falicita el MINSAS, adultos mayores haciendo "Tai chi" una diciplina muy comun en esa edad, y la marinera que permiten tener el cuerpo en movimiento y a la vez haciendo el ejercicio necesario.

Para mayor informacion ahi salen los numeros que son lineas gratuitas del Ministerio de Salud
INFOSALUD 0800-10828

O a la pagina web:
http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/AdultoMayor/adultomayor.asp

martes, 3 de septiembre de 2013

TESTIMONIO DE VIDA

Fuerza “Corpita”… Nuestros adultos mayores necesitan comprensión, paciencia y cariño.

No recuerdo exactamente el día en que nos enteramos (mi familia está conformada por mi madre, cinco hermanos y yo que soy la mayor) que mi padre padecía el mal del parkinson. Corría el año de 1995 y la familia Quezada-Panta, con mucho cariño preparó la fiesta para celebrar el cumpleaños número 60 de Jorge Quezada Carrasco, nacido el 14 de octubre en Castilla, Piura y más conocido como el “Corpita”, apelativo en alusión a su centro de trabajo, en el aeropuerto en Corpac, donde laboró por espacio de dieciséis años.

Sin exagerar, al cuarto o quinto día después de su onomástico, mi padre evidenció con claridad los síntomas del parkinson, mal que, según recuerda, lo acompaña desde que tenía 50 años cuando al tomar una taza de café, se dio cuenta que le temblaba el dedo meñique de la mano izquierda, hecho al que no le dio mayor importancia porque según confiesa no tenía mayor información sobre esta dolencia, que afecta a dos de cada mil personas.

Desde ese momento y hasta la fecha, la familia, sobre todo mi madre y mis tres hermanos que viven con él, sufre un gran padecimiento. Cada día los síntomas se acentúan más (rigidez muscular, temblor, falta de movimientos, dificultades al andar, etc.) y su salud se deteriora a pasos agigantados, aún cuando recibe tratamiento médico que consiste en la ingesta de Levodopa, Biperideno, clonazepan, ibuprofeno y ranitidina.

La enfermedad de parkinson es un proceso neurológico crónico causado por la alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo. Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos.

A través de estas líneas, quiero compartir y expresar el sufrimiento que me causa ver a un hombre fuerte y alegre en su juventud, convertido en una persona frágil, llena de miedos y temores. Es difícil, pero hoy más que nunca necesita el apoyo y la paciencia de su familia para que lo ayude a sobrellevar esta penosa enfermedad, que cuando alcanza su punto más crítico, lo inmoviliza en todos los sentidos.

Las familias que tienen entre sus miembros a un enfermo con este u otro mal degenerativo experimentan mucha ansiedad y dolor al creer que no pueden hacer nada para aliviar el sufrimiento de su ser querido. Nada más lejos de la verdad, si bien es cierto no vamos a detener el progreso de la enfermedad podemos ayudarlos a vivir felices y tranquilos sus últimos años.

¿Cómo? En mi caso trato de acompañar a mi padre el mayor tiempo posible y gracias a la comprensión de mi esposo Pepe y de mi hijo Dani, he comenzado a quedarme algunos días en su casa, ubicada en Márquez, Callao, para aliviar en algo la preocupación que significa su cuidado, pues a raíz de los diversos medicamentos que toma, no concilia el sueño por las noches y requiere de la compañía de algún miembro de la familia.

Durante esas horas y para que la noche sea más corta para ambos, me intereso en sus experiencias vividas. Se hincha de orgullo cuando me narra que en su juventud él y un grupo de amigos desde lo alto del antiguo puente Piura se lanzaban hacia el río del mismo nombre haciendo piruetas en el aire. También habla de sus proezas como luchador, cuando por una propina y para demostrar su valentía ante ellos, tenía que enfrentarse a competidores más grandes que él, con resultados a veces dolorosos.

Cuando siente cansancio me pide que le lea la Sagrada Biblia, sobre todo el libro del apóstol Juan, que contiene parábolas. También, mientras le masajeo la nuca, sus hombros y las piernas rezamos para que tenga fuerza y energía. Tiene una oración muy profunda que siempre repasa sobre todo cuando siente que las fuerzas por vivir lo abandonan: “Tú eres mi escudo protector, Tú eres mi gloria, Tú me reanimas, Yo confío en ti Jesús”.

En la medida de sus posibilidades y cuando la medicación empieza a surtir efecto lo ayudo a realizar algunos ejercicios físicos y a caminar. Esto último, lo alivia mucho porque le permite relajarse y sentir que aún tiene fuerzas para luchar y lograr un mejor desempeño y su independencia para movilizarse. Durante este corto paseo, y en tono confidencial me dice: “lo que más le pido a Dios es que no me deje tullido”.

Trato de tener siempre en claro que lo que más necesita es ejercicio físico y mental. Físico para que sus articulaciones se mantengan flexibles y sus achaques y dolores musculares que siente sean menores y; mental para que no se olvide de los momentos que compartió con la familia y amigos, en una palabra entreno su memoria, que dicho sea de paso, la mantiene en forma envidiable, probablemente se deba a que por muchos años la ejercitó en sus largas partidas de casino que jugaba en la sala de su casa por las noches con sus vecinos del barrio. Empezó con este “deporte” a los 19 años, mientras atendía la peluquería que sus padres le habían instalado en su casa de Castilla en Piura, para que se agencie recursos económicos y obtenga una profesión.

Son aproximadamente, las 3 de la madrugada de un sábado cualquiera, mi papi desea que lo lleve a su cama porque está cansado y le duelen los miembros inferiores que presentan una alarmante hinchazón, producto de mantenerlas por muchas horas colgantes. Al cabo de dos horas, una vez más, pone a prueba mi paciencia. Pide que lo siente en la sala y le retire el pañal que está mojado. Cuando estoy a punto de retornar a mi cama, me solicita que le prepare una taza con té y un pan con mantequilla.

Esta es la rutina actual de mi querido padre, un hombre de contextura mediana, de bigotes, ojos grandes y cejas pobladas y largas. La vida es así, es dura y no podemos evitar lo que ya sucedió; pero día a día, segundo a segundo, la familia entera pone a prueba su paciencia y lo ayuda a luchar para que sobrelleve lo mejor posible esta enfermedad, que hasta la fecha no tiene causa conocida. Se desconoce la razón exacta por la cual las células del cerebro se desgastan.

Sin embargo, valgan verdades hay momentos en los que estamos a punto de tirar la toalla y salir corriendo, porque la situación es estresante, pero reflexionamos y concluimos que todos vamos a llegar a ser adultos mayores y nos gustaría que nuestros hijos o las personas que nos acompañen, tuvieran la suficiente paciencia como para alegrarnos nuestros últimos días.

De allí, que con este testimonio de vida, quiero hacer un llamado de atención para ayudar a los ancianos a la no soledad, brindarles atención, transmitirles cariño y contrarrestar el abuso y el maltrato, que puede ser físico o psicológico, del que son objeto. Hay que evitar, también hacerlos el centro de burlas, eso los deprime mucho y los lastima.
Debemos asegurarles un entorno saludable y evitar que se sientan una carga familiar. Actualmente, en el Perú hay 2 millones 300 mil adultos mayores de más de 60 años. En el 2025 habrá 4 millones. Vaya pensado en ¿cómo ayudar a un adulto mayor en casa, en la cuadra o en la familia?

 Fuente: Anonima.

domingo, 1 de septiembre de 2013

MASCOTAS: COMPAÑEROS DEL ADULTO MAYOR

¿Quien no quisiera tener una mascota, que lo acompañe?
Cada vez son más los adultos mayores que pasan sus días en compañía de una mascota. Hay muchos beneficios de tener animales. El solo hecho de tener que cumplir con ciertas rutinas como:
  • Preocuparse de las vacunas o alimentarlos, es algo que los mantiene más activos y les ayuda a mejorar la calidad de vida. 
  • El sacarlos a pasear reduce el sedentarismo, que se estima afecta al 98 por ciento de los adultos mayores.
Pero los principales beneficios pasan por lo anímico. Hay muchos adultos mayores que se sienten solos o que piensan que no le importan a nadie; para ellos es recomendable tener una mascota, pues la responsabilidad de cuidarla puede ser un recurso terapéutico ante la depresión y la soledad.

Pero la selección de la mascota no debe ser dejada al azar. Lo primero es evaluar si la persona necesita o no este acompañamiento. Hay personas mayores que tienen mucha vida social y un animal puede perjudicar su estilo de vivir.


LA MEJOR EDAD. Informativo del Adulto mayor : http://lamejoredad.blogspot.com/2008/06/las-mascotas-sanos-compaeros-para-el.html